jueves, 15 de octubre de 2009

LA PAZ DURANTE EL PORFIRIATO

REPORTE DE LECTURA
Nombre del Alumno o Equipo: Juan José Hernández Lázaro,Ulises Dominguez Vazquez
Grupo: 5° Grado: O Especialidad: Electricidad
Tema: LA PAZ DURANTE EL PORFIRIATO
Unidad: 2 Unidad
Actividad: 21

Nombre del documento
Autor: Universidad Nacional Autónoma de México
Referencia Bibliográfica
Historia de México II
Dirección electrónica: http://www.freewebs.com/adesgameme/id3.htm
Correcta ( x ) Incorrecta ( )

Correcciones
Palabras claves – conceptos
Aspectos que Abarca
Descripción del fenómeno.
EL PORFIRIATO.
2.1. La paz porfiriana.
2.1.1. ESTABILIDAD POLÍTICA Y SOCIAL DEL RÉGIMEN.
2.1.2. LA TENENCIA DE LA TIERRA.
2.1.3. PENETRACIÓN DE CAPITAL EXTRANJERO.
CARRETERAS Y CAMINOS
ACTIVIDAD MARÍTIMO PORTUARIA.
ANTECEDENTES DE LA NAVEGACION AEREA
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PUBLICAS.
2.2. DECADENCIA DEL PORFIRIATO.
2.2.2. PRIMEROS BROTES DE DESCONTENTO SOCIAL.
LAS HUELGAS COMO BROTE DE DESCONTENTO SOCIAL.
ANTECEDENTES EN CANANEA, SONORA.
HUELGA DE RÍO BLANCO, VERACRUZ.
·
Relación Causa – Efecto
2.1. La paz porfiriana.
El fallecimiento de Juárez significó la pérdida del único líder civil capaz de dominar al militarismo renaciente, que trabajaba furtivamente dominado por la figura de Porfirio Díaz, quien se venía haciendo notorio desde diez años atrás. Presintiendo que el presidente Lerdo de Tejada intentaría reelegirse, Díaz volvió a levantarse en armas. Formado en las Luchas por la Reforma y contra la intervención extranjera, Díaz gozaba de gran prestigio entre los militares y de renombre en los círculos políticos del país. El triunfo del Plan de Tuxtepec lo llevó a la Presidencia para gobernar de 1877 a 1911 con un breve intermedio durante el gobierno de Manuel González.
En los 34 años del Porfiriato se construyeron en México más de 19 mil kilómetros de vías férreas; el país quedó comunicado por la red telegráfica; se realizaron inversiones de capital extranjero y se impulsó la industria nacional. A partir de 1893 se sanearon las finanzas, se mejoró el crédito nacional y se alcanzó gran confianza en el exterior; el presupuesto de ingresos y egresos registró superávit y se organizó el sistema bancario.
Dentro de las deficiencias de la administración porfirista, figura la educación, pero sus primeros años de gobierno se le conoce como la paz porfiriana por las buenas inversiones que realiza que a continuación se detallan.
2.1.1. ESTABILIDAD POLÍTICA Y SOCIAL DEL RÉGIMEN.
Por sus inversiones logra una aceptación entre el pueblo y por lo tanto se traduce en estabilidad económica, social y política.
2.1.2. LA TENENCIA DE LA TIERRA.
Porfirio Díaz Morí contrato compañías deslindadoras para exigir al tenedor de las tierras su documentación es decir su título de propiedad, en caso contrario sufriría despojo. Esto tuvo consecuencias sociales.
PENETRACIÓN DE CAPITAL EXTRANJERO.
Díaz solicito un crédito de 1´400 millones de dólares a los siguientes países, E.U. Inglaterra y Francia.Lo invirtió en: VÍAS DE FERROCARRILES:
Desde la toma de la presidencia en 1877, Díaz impulsó constantemente a los ferrocarriles; se destacaba entonces que México había pasado de los caminos de herradura a los de fierro.Primero se enfrentó la desconfianza de los capitalistas extranjeros para invertir en México, a causa de su golpe militar. La elección del general Manuel González como presidente de la República en 1880, parecía abrir la puerta a los inversionistas, especialmente norteamericanos. El nuevo mandatario formalizó dos concesiones otorgadas por el general Porfirio Díaz, poco antes de entregar la presidencia, a empresarios norteamericanos; una de ellas, a la Compañía del Ferrocarril Central Mexicano, para construir la línea México a Paso del Norte por Querétaro, Celaya, Salamanca, Irapuato, Guanajuato, Silao, León Aguascalientes, Zacatecas y Chihuahua, con un ramal hacia el Pacífico por Guadalajara. La otra se otorgó a la Compañía Constructora Nacional Mexicana, que se convertiría más tarde en Compañía del Ferrocarril Nacional Mexicano, para construir dos líneas de vía angosta: de México a Manzanillo, por Toluca, Maravatío, Acámbaro, Morelia, Zamora y la Piedad; y de México a Nuevo Laredo, por San Luis Potosí, Saltillo y Monterrey.Una vez abierto el camino a los inversionistas extranjeros, se produjo un alud de solicitudes y concesiones. En 1882 y 1883, durante el gobierno de González, se construyeron tres mil 821 kilómetros de vías, nivel que no sería superado en el propio Porfiriato.
CARRETERAS Y CAMINOS.
Durante el período del Porfiriato, el esfuerzo en materia de comunicación estuvo volcado sobre los ferrocarriles. Poco se realizó en materia de caminos; la construcción de éstos no sobrepasó los mil kilómetros y el objetivo principal era alimentar las estaciones de los ferrocarriles y, en menor cuantía, comunicar zonas que carecían de medio de transporte. El descuido era tal que los caminos que unían poblaciones pero que no conducían al ferrocarril, se encontraban intransitables.
ACTIVIDAD MARÍTIMO PORTUARIA.
Durante esta época la marina mercante nacional recibió un impulso inusitado. Se legisló mediante códigos de fechas 1884 y 1889 y se reconoció que la marina se encontraba en un estado deplorable.

El jefe del Departamento de Marina, de la Secretaría de Guerra y Marina, opina en 1889 que la creación de la Marina Mercante Nacional es una idea tan noble como levantada y por lo mismo, había que fomentar la construcción de astilleros y de barcos para ella.

En 1897 fue inaugurada la H. Escuela Naval Militar en la que se preparaban oficiales para la marina mercante. También se crearon las compañías Transatlántica Mexicana, la Mexicana de Navegación y la Naviera del Pacífico, que perduraron por varias décadas.

Al final del Porfiriato se intensificó el tráfico marítimo en el Golfo, toda vez que llegaban periódicamente buques de diez compañías navieras, entre europeas, americanas y mexicanas. Por lo que toca al Pacífico, sólo una línea inglesa y dos mexicanas daban servicio.
DECADENCIA DEL PORFIRIATO.
Dentro de las deficiencias de la administración porfirista, figura la educación, que no pudo llegar a las mayorías, al destinarse grandes sumas a la enseñanza superior en perjuicio de la popular. Al término de esta etapa, más del 80 por ciento de la población era analfabeta. Aunque Porfirio Díaz reiteraba que ya el país se encontraba listo para la democracia, en 1910, a la edad de 80 años, presentó su candidatura para una nueva reelección. Ante estos hechos, Francisco I. Madero convocó a la rebelión, la cual surgió el 20 de noviembre de ese año.
Chihuahua fue el escenario de las derrotas porfiristas: Ciudad Guerrero, Mal Paso, Casas Grandes, Chihuahua y Ciudad Juárez, fueron las batallas que facilitaron el camino de los revolucionarios hacia la victoria. Habiendo obtenido sólo fracasos en el terreno militar y en el plano de las negociaciones, Díaz renunció a la presidencia y abandonó el país en mayo de 1911, Huyendo a París Francia, donde murió del corazón.
LAS HUELGAS COMO BROTE DE DESCONTENTO SOCIAL.
Durante los treinta años del Porfiriato se dio un fuerte impulso a la industria manufacturera en México. Esto, al costo de que muchos hijos del pueblo fueran explotados en las fábricas, las cuales estaban fundamentalmente en manos de extranjeros. Los trabajadores cumplían jornadas de doce y catorce horas diarias, en las que realizaban gigantescas cargas de trabajo en condiciones insalubres.No obstante, al mismo tiempo, la concentración de miles de trabajadores bajo un mismo techo permitió que éstos se organizaran en la lucha por sus reivindicaciones de clase.

La industria textil fue una de las más importantes y desarrolladas; asimismo fue quizá la que conservó a los obreros más combativos y radicalizados, aún veinte años después de la revolución de 1910. La lucha de los obreros textiles en 1906 cristalizó en una huelga nacional de la industria en la que se vieron involucrados los estados de Puebla, Veracruz, Tlaxcala, Querétaro, Jalisco y el Distrito Federal. Este movimiento se forjó con la influencia innegable del Partido Liberal Mexicano y de las ideas anarquistas de los hermanos Flores Magón. Entre las muchas huelgas en sectores industriales fueron dos de las mas espectaculares: La de cananea, Sonora, ocurrida a fines de 1906, y la de río blanco, Veracruz. A principios de 1907.
En el primer caso los mineros de cananea se pronunciaron en contra de los abusos de las tiendas de raya y contra las desigualdades que existían tanto en salario como en relaciones laborales.En río blanco la huelga se origino por motivos parecidos a la que se provoco en cananea. Los operativos textiles arremetieron contra las tiendas de raya y contra las casas de empeño y las cárceles, además de un reglamento de trabajo elaborado por propietarios de fabricas, en el que se establecían multas.El presidente Díaz intervino pero no logro mediar entre trabajadores y patrones.
Conclusión Personal :
El porfiriato constituye un caso clásico de capitalismo dependiente en
expansión, o, en otros términos de lo que con frecuencia se llama en América Latina, el desarrollo hacia afuera. Así también en pocas palabras los puntos para definir el porfiriato son la expansión de las exportaciones y de las inversiones extranjeras; los efectos de la red de ferrocarriles; las contradicciones sociales y económicas del régimen porfirista; desarrollo de las estructuras financieras.
·
Relación con el Tema de Trabajo
·


No hay comentarios:

Publicar un comentario